jueves, 26 de diciembre de 2024

En la frontera del nuevo año


  A pocos días vista para finalizar el año, inauguro nueva agenda analógica. Una nunca sabe todo lo que tendrá que anotar ahí, por más que puedan predecirse algunas citas, pues lo impredecible impera. Repasando las agendas de los últimos cuatro años, que he conservado por la cuantía e importancia de los sucesos acaecidos en mi vida, siento cierto respeto al estrenar la nueva de 2025, pensando en cuáles serán las cosas qué acabaré anotando en ella. 

Cabe suponer que habrá de todo, como esperar y desear que predominen las cosas buenas. Así, lo que para mi agenda deseo y quiero esperar, lo deseo y quiero esperar para todas las vuestras, analógicas como la mía, o digitales, como supongo que ya serán la mayoría.  

Avanzamos en la vida, y es un regalo que hasta el presente nos es dado. Deseamos avanzar también en todas esas cosas que hacen que la vida merezca la pena. Siempre me ha llamado la atención esa frase: merecer la pena. La pena como condición de algo, y las contrapartidas que hacen que ese algo sea merecedor de ella. Me resulta muy curioso el planteamiento. 

De cualquier modo, y a estas alturas, una ya tiene más o menos claro cuáles son esas cosas por las que "merece la pena" vivir. Que 2025 nos las reparta en abundancia. 

Un abrazo, especial para quienes este año ha sido de pérdidas, entre los que me incluyo. Que el futuro sea bondadoso. Cuanto menos, generoso en paz. 

FELIZ AÑO NUEVO



miércoles, 18 de diciembre de 2024

La vida también es esto...



 
Imagen: Freep!k, generada por IA




La vida también es esto… un pasillo de hospital donde las horas transcurren lentas, agitadas en su ensimismamiento. Lágrimas angustiadas que te pertenecen en exclusiva, aunque las compartas, porque sabes que en el fondo de esas aguas solo puedes bucear tú. 

La vida también es aquella soledad inmensa de las solemnes verdades, de los sucintos márgenes, aptos apenas para un par de pies. Márgenes tocados por el gran misterio que no podemos obviar, ni sobrepasar, ni eludir. 

La vida también es esto, enloquecer en el intento de olvidar el peso ínfimo de lo que somos, aunque seamos, sí, luz de un instante; y nos creamos, sí, que nuestra estela permanecerá siempre en el eterno cosmos. 

La vida también es aquella sombra oculta en la sonrisa impuesta, el temblor de las comisuras tras la expresión perfecta, la verdad que el dolor intenso desnuda sin miramientos, y la deja expuesta tal cual es, sin artificios ni perfumes. 

La vida es también todo esto, más no solo. Está lo otro; lo sincero, lo honesto, lo bello, lo feliz. Aunque sin admitir que la noche existe y nos toca, que nos golpea y se nos lleva a veces, no es posible percibir el día, ni sus colores radiantes, ni su música, ni sus éxtasis.   


Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial. 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Resurreciones

MiPaco en Wadi Rum: foto de Mariaje López


A veces

incluso a menudo, 

para cambiar el mundo, 

nuestro mundo, 

tenemos que descorrer la tumba. 

Nuestra tumba. 




Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.  

martes, 26 de noviembre de 2024

Los ojos de mi padre



Foto: Juan Antonio López del Amor (Archivo personal)


    La primavera más bella que he contemplado nunca estuvo en los ojos de mi padre. Tenían el verdor y la luz radiante, la humedad precisa, y los sueños en reposo a la espera de su floración. Cuando quiero volver a la esperanza y emborracharme de alba, tengo dos lugares a los que escapar: la sonrisa de mi niña y los ojos de mi padre. 

A los ojos de mi padre se asomaba la bondad, como una joven hermosa inclinada al balcón, ansiosa por contemplar la vida. Yo podía verla cuando los miraba, pues la felicidad, incapaz de esconderse entre los rincones, encontraba allí su reflejo. Cuando mi padre era feliz lo proclamaban sus ojos, y la sonrisa siempre llegaba después, incapaz de alcanzarlos. 

Todavía hoy, si por alguna cosa me avergüenzo, o no estoy contenta de mí, busco como último recurso mirarme con los ojos de mi padre, y a través de sus aguas, renovar las promesas de mi inocencia bautismal. 

Solo tuve esa luz, ese borbotón de primavera durante ocho años, la época dorada de mi infancia. Pero su fuerza permanece cuando la inmundicia me cerca, y levanta una atalaya sobre la miseria para que mi mirada pueda alcanzarlo. Y así, mirándome en su espejo, pueda beberme un sorbo de pureza. 

Porque la primavera más bella que he contemplado nunca, estuvo y sigue estando en los ojos de mi padre. 


Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.  


sábado, 2 de noviembre de 2024

Salvador, maestro y amigo del alma.

 

Amigos del Alma

Salvador Robles Miras



    Abrid paso al mejor de los amigos, vosotros que le precedisteis en la otra orilla. Abramos paso al recuerdo, los que quedamos atrás. Alfombremos el puente con todas las páginas que quedaron en blanco, y escribamos en el cielo de las letras el nombre de un hombre noble, franco y leal. 

Abramos paso al amigo de tantos. Al proclamador de la vida y del amor, al practicante de la bondad, al rastreador de belleza e incansable defensor de la equidad. Abramos el paso, y el corazón, a la radiante verdad de un espíritu que nunca usó armadura, cuya grandeza muy pocos alcanzan a igualar.    

Abramos paso, y que su huella se haga reliquia en nuestra memoria, y que sus gestos y palabras se enroquen en el corazón. 

Abramos paso al que nos deja ahora para ya estar con nosotros siempre.   

Lo que aprendimos a su lado lo atesoramos, porque lo hicimos nuestro, y su limpio afecto vive intacto en nuestro mejor recuerdo.    

Abramos paso al amigo, que fue refugio de tantos, para que su pie no roce ya con arista alguna, para que esparza tras de sí el oro de sus palabras, ya en tinta indeleble, como indeleble fue el afecto que en vida le profesamos, y por el que recibimos ahora nuestra feliz herencia: una llama cálida que no fenece, la alegría de habernos encontrado en el camino, y el inmenso honor de haberlo caminado, a luminosos trechos, de la mano. 

Nos quisiste bien y te quisimos mucho, maestro. Y en nosotros vivirás por siempre, para que en las horas de flaqueza tu nombre haga acto de presencia, y nos recuerde quiénes somos. 


A Salvador Robles Miras, Águilas (Murcia) 28/07/1956 – Bilbao 02/11/2024


Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.  

viernes, 1 de noviembre de 2024

El penúltimo día




    

    Las metas no siempre son la victoria. Las metas pueden ser injustas, y a menudo lo son. Son las que aparecen cuando ibas en pos de otra meta. Las que no vislumbraste, y surgieron de pronto. Las que te impusieron, no sabes quién, ni cómo, ni desde cuándo. 

Ese penúltimo día, que aun sin pensarlo como tuyo te lastima, te enfrenta con tu ingravidez, con la tibieza de tus pasos en este mundo, con la necia ilusión de pensar que es posible retener cualquier anhelo en las manos. La vida nunca supo de justicia ni de lo contrario. La vida, simplemente, es. No tiene en cuenta los afanes de sus criaturas, no entiende de ellos ni le incumben. 

A la vida le basta con dársenos, y se retira cuando le place. Solo nos deja vivirla como mejor podamos, estar atentos a los ritmos que impone, y a sus regalos también; porque tal como los brinda los sustrae, sin argumentos para lo uno y lo otro. 

El penúltimo día es el plazo inexorable del que no siempre disponemos, pero si nos es dado, más vale detenerse a pensar en cómo puede invertirse, porque mañana ya no será. 



Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.  

lunes, 21 de octubre de 2024

Reseña de El mundo de la línea infinita en ACANTILADOS DE PAPEL




 

Reseña de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA en "Acantilados de papel" con la firma de Francisco Javier Illán Vivas. 

Muchas gracias por esta reseña tan bonita. La mayor satisfacción, es tener noticia de que las letras que secuencio en mi teclado, logran tocar las emociones profundas. 

Gracias por comunicarlo, Francisco.

...oO0Oo...

"Ocurre muy pocas veces, la verdad, al menos a mi me sucede.  Es cuando abres un libro y comienzas a leer y ves que el autor, la autora, está tocada de la magia de saber lo que nos está contando, sentirlo y descubrir cómo narrárnoslo para tocarnos en lo más profundo del sentimiento.

domingo, 20 de octubre de 2024

Joker: Folie à deux. ¿Por qué me has abandonado?

 



    Me he enterado de que Warner retira de las salas la esperadísima segunda entrega de Joker. Yo misma he sido una de las espectadoras que salió del cine sin saber exactamente si acababa de ver una obra brillante o un despropósito. Parece que hay gente muy cabreada con la película. Recuerdo que camino hacia la salida le comenté a Paco que para esto mejor se habían quedado quietos, que no solo la película no estaba a la altura de la primera, sino que la perjudicaba. 

Como yo soy una absoluta entusiasta de la anterior, le he estado dando vueltas al tema. Me parece injusto decir que esta película es mala. Quizá de no tener en la retina al Joker anterior no le habría encontrado a la segunda tantas pegas. Lo cierto es que no es una mala película. Le sobran esto sí, para mi gusto, los números musicales. Si vas a hacer un musical, hazlo en condiciones, no versionando viejos hits, y encima cantados reguleramente, al menos por parte de Phoenix, todo sea dicho. Esto sí me parece un despropósito. 

jueves, 10 de octubre de 2024

El Mundo de la Línea Infinita, (extracto).

 

Ilustración de Marta Virseda García


Ramón tomó con dulzura la mano de su esposa:

—Cuántos recuerdos nos han dejado estos cincuenta años. Maravillosos años —puntualizó.

Ella le dirigió una mirada traviesa, y soltó una pequeña carcajada:

—¿Te acuerdas de aquella vez que nos extraviamos en París?

        El hombre se echó a reír.

—¡Sííí! Claro que me acuerdo. ¡Menuda! Y mira que es difícil no orientarse en París... con esa Torre Eiffel que se puede ver desde casi todas partes.

jueves, 3 de octubre de 2024

Los cuidados




 


Cómo puede ser que dos años parezcan veinte. Solo hace dos años que no veo tu rostro, madre. Solamente dos años. Y me han parecido eternos… He descubierto que cuando una madre se va el tiempo se alonga, se vuelve más pesado y extiende un denso velo de melancolía sobre las horas. El fenómeno puede ser imperceptible, pero llega una fecha, se cumple otro aniversario, y en ese punto lo entiendes. 

Esto no funciona para todo. En lo demás el tiempo vuela, olvidas pasar las páginas del calendario porque avanzan demasiado aprisa. Es como si la percepción se compartimentara, como si el luto fluyera por una órbita distinta a la del tiempo convencional. Y dentro de esa órbita constatas que has envejecido más deprisa, aunque tu discurrir por ese espacio te haya parecido muy lento. 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Con lo que queda de mí

 




Con lo que queda de mí, ser irremisiblemente roto, engalanaré mi techo con todas las estrellas que a dibujar alcance. Y abriré en mi techo una ventana, para que pueda contemplar de noche el cielo verdadero, más allá de mi techo y de mi dolor. 

Con lo que queda de mí te besaré los párpados cada mañana, para que el amor te llene antes de estrenar el día, y te miraré, aún dormido, como la primera vez que me besaste. 

domingo, 29 de septiembre de 2024

Las palmeras y el recuerdo



 En la Alcazaba de Almería. Foto: MiPaco

 

   Las cosas que duelen, las cosas que calman, las que sacuden, las que abren la trampilla del sótano o conducen hasta el desván.

     Las cosas que vuelan por la azotea, las que corren y descorren el pestillo de ayer, las que se abren al mañana, las que están naciendo hoy, las que no pudieron nacer.
    
    Las cosas que se arrojan al vacío, las que nos encienden las risas, las que nos arañan los ojos, las que se pudren sin florecer.

    Las cosas que nos mataron por dentro, las cosas que debiendo ser no fueron y las que fueron sin deber ser. Las que nos hicieron pedazos, las que nos hicieron crecer, las cosas que nos redimieron para volver a nacer.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Lo de Robe

 

Imagen: concierto de Robe en Alcalá de Henares, día 13 de septiembre de 2024.

    Lo de Robe ayer fue sobrenatural. El Poder del Arte se hizo carne y habitó entre nosotros. 

Te preguntas cómo es posible tanta perfección. 

Cómo cinco músicos pueden sonar como si fueran una orquesta entera. 

Cómo se pueden dominar así las pausas dentro de una canción. 

Cómo puede una persona que apenas se mueve de delante del micro, electrizarte el vello. 

Cómo se puede llegar a tal grado de sofisticación en escena cuando lo que pinta Robe con sus letras es la cultura del caos. 

jueves, 12 de septiembre de 2024

Un pliegue del tiempo


 

    Inmersa por estas fechas en el ambiente de mi primer barrio, Canillas. Removiendo las memorias para intentar ordenarlas, comprenderlas, interpretarlas. He vuelto a pisar las calles que pateé de niña, y la remembranza se anega en el recuerdo de los patios encalados, en las calles de tierra, en el aire incontaminado. 

    Subo por la calle Agustín Calvo, y me detengo en mitad de la acera para observar el bloque de pisos que tengo enfrente; en el bajo está la papelería Pegaso, que lleva con el cierre echado muchos, muchos años. Era de mis tíos, que habían traspasado el bar restaurante del mismo nombre, cambiando los platos y las botellas por los libros y el material escolar. Ahí, justo ahí donde está la papelería, estaba nuestra casa. Con su fachada blanquísima y el membrillo asomando, como un centinela. 

martes, 10 de septiembre de 2024

El hervor de la sangre






    Me faltaba poco para cumplir 8 años. Antes de irnos hacia la iglesia, en el barrio de Canillas, nos hicieron esta fotografía bajo la sombra del membrillo, abierta la puerta del patio de las maravillas a la calle de mis juegos. Una calle sin asfalto, con charcos. Una calle ancha sin aceras por la que apenas circulaban coches. 

La tragedia familiar acechaba, pero aquel día nadie podía sospechar siquiera lo que el destino nos reservaba. Mi pequeño hermano de diez meses dormiría en brazos de alguien mientras papá nos fotografiaba. Papá...

Pienso en Ibáñez, y en los tebeos. Esta casa y los Mortadelos son inseparables, tantas horas transcurridas aquí, leyéndolos. Poco después, lo perdería todo. Se acabaron los tebeos, los juegos, la vida familiar, la alegría, la infancia... se acabó papá. 

lunes, 2 de septiembre de 2024

El fantasma de Platero (Un encuentro interminable)

 

Mariaje López, álbum familiar.


¿Qué tienes, Platero?

He descubierto tu fantasma apacible lamiendo la pradera en el remanso del río. Tu pelo relucía entre los chaparros engalanados, ribeteados de sol. 

¿Qué haces tan lejos de tus campos y de tu tiempo? ¿Fue mi memoria la que te trajo aquí? Yo estaba recordando mi infancia, Platero, cuando mi mirada se encontró contigo. Me he dado cuenta de que mi infancia y tú, os parecéis.  

Mi infancia dulce y fuerte, igual que tú. Dulce porque sus momentos no han perdido el sabor de las caricias, ni el color de los sueños; fuerte porque ella sola ha sido capaz de sustentar toda una vida. A mi infancia le brillaban los ojos, como a ti, y trotaba libre y feliz por sus riberas como un asnillo contento, pendiente solo del minuto inmediato, del juego sorprendido, del roce esperado de unas manos seguras. Mi infancia se extasiaba en una flor, se perdía en las nervaduras de una hoja y en el olor de unos pétalos. Recibía el aliento del sol como se recibe el pan de cada día. 

Mi infancia, como tú, se murió un día. Y a pesar de la física y el tiempo, Platero, mi infancia, como tú, resultó ser inmortal. 


Un encuentro interminable, de Mariaje López y Salvador Robles Miras, Ed. M.A.R. Editor


Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.    

Otra reseña más en BABELIO, de El Mundo de la Línea Infinita

 

Imagen: una de las ilustraciones que finalmente no se incluyeron en el libro,
de Marta Virseda García.

LAURADAF, BABELIO


    "Curiosamente, el libro comienza y termina de la misma manera, remarcando la unidad que existe en el universo creado por la línea infinita, ya que no hay principio ni fin entre los diferentes seres. Además, lleva el mito del hilo rojo a otro nivel, ya que la línea infinita es una mezcla entre esos hilos que te unen, no solo a las demás personas, sino también a los demás seres y el hilo del destino que va marcando tu camino, lo que estás destinado a hacer y a quién estás destinado a conocer.

Es un libro corto, pero muy intenso, con una gran cantidad de fábulas mezcladas entre sí. Aunque al principio cuesta ubicar un poco cuándo están sucediendo las cosas, ya que la narración va mezclando el pasado, el presente y el futuro y, a la vez, va contando los hechos desde distintas perspectivas.

sábado, 31 de agosto de 2024

Burbujas



Imagen de iStock

 


    Y qué si estoy aquí en la mitad del mundo, instalada en la vida, apurando la nada, persiguiendo el todo. 

    Y qué si ahora no sé lo necesario porque nunca pregunté a tiempo, y apenas me fue explicado lo que debí conocer. 

    Y ahora qué, si me faltan las certezas que ablandarían mi suelo, si no tengo las respuestas, ni sé si las necesito. 

    Y qué… y qué.

    ¿Acaso quienes preguntaron, quienes conocen su origen y apuntalan su destino son más felices que yo? ¿Más infelices? ¿Acaso se sienten más plenos que quienes lo ignoran? ¿Más personas? Sí es así lo celebro, aunque soy escéptica. 

    ¿No siguen viviendo a ciegas, igual que yo? A ciegas, igual que todos.

    Y qué si no puedo entender el origen y el final de las cosas, si solo alcanzo a ver el camino por donde me llevan mis pasos. 

jueves, 29 de agosto de 2024

El grito que llevamos dentro


 

Mariaje frente a El grito, de Edvard Munch. Foto de Alicia Martín Colmenarejo

    

      A veces siento miedo de este cansancio nuevo que me invade, que acorta mis pasos y los entorpece, que clava su bandera en mi cuerpo y en mis pensamientos. Miedo de no poder volver al sendero de antes, de que lo perdido sea irreconquistable. 

    A veces tengo miedo de naufragar en quimeras, de estar perdiendo otra vez el tiempo que una vez perdí, porque hay cosas –y tiempos– que pueden perderse dos veces y entonces se pierden para siempre. 

    A veces siento miedo del grito que llevamos dentro. 

miércoles, 21 de agosto de 2024

Nueva reseña en Babelia sobre El mundo de la línea infinita

Imagen: MARTA VIRSEDA GARCÍA, una de las portadas que no se utilizaron para el libro. 



Buhonocturno – Babelio

    Una fábula que, por la brevedad y enfoque directo típico del género, evitamos que nos sature al transmitir el mensaje que nos ofrece de forma bastante efectiva, ya que un formato más largo podría diluir el impacto del mensaje que nos quiere transmitir la autora. De esta forma nos permite enfocarnos en el mensaje principal sin distracción alguna, facilitándonos la reflexión sobre los temas presentados.
    El libro aborda la naturaleza humana de manera bastante madura y compleja, mostrando la importancia de los límites, la comunicación y el respeto en las relaciones. A través de la historia de cuatro personajes conectados entre sí, nos invita a reflexionar sobre cómo deberíamos actuar con sinceridad y empatía en nuestras interacciones.

viernes, 16 de agosto de 2024

Compadecer y vivir


 

    Sí, me equivoqué muchas veces. Cuando me sobreviene el recuerdo, duele. Sobre todo si en esa equivocación alguien resultó dañado. Eso hiere de verdad, en lo profundo. Luego, procuro sobreponerme, porque sé que demorarme en ese dolor, instalarlo en el momento que vivo, es seguir equivocándome. 

martes, 6 de agosto de 2024

Veladuras


 

    El pasado a menudo se nos queda como un cuadro borroso en la memoria. Algunas cosas permanecen grabadas en la retina, en el corazón, en el cuerpo... también en el cuerpo. 

Rostros, gestos, miradas, lugares...  Nos acompañan siempre, encauzan nuestra manera de ser, de pensar, de estar en el mundo. Unas veces para bien, otras para mal. Nos abren hacia los demás o nos encierran en la soledad no deseada. 

viernes, 2 de agosto de 2024

De bloqueos creativos y retiros mentales

En Jordania. Fotografía: Paco Cámara (MiPaco)



Desde 2020 a esta parte he publicado dos veces: Un encuentro interminable, (bendita la hora, y gracias, Salvador, por proponerme escribirla a cuatro manos contigo), y El mundo de la línea infinita, publicada este marzo pasado. Ambas obras las tenía escritas de antes, de mucho antes, en gran parte. Para Un encuentro interminable reuní textos dispersos no publicados comercialmente, y añadí unos cuantos relatos nuevos, siempre cortos. Para El mundo de la línea infinita escribí el capítulo de Menganita, el resto estaba hecho desde 2016. 

Sin embargo, a finales de 2020 empecé a escribir una novela a raíz de la muerte de mi único hermano. Escribí el comienzo de tres maneras: como obra de teatro, como novela en tercera persona, y como diario en primera. Me quedé estancada a las pocas semanas, y desde entonces, el bloqueo creativo persiste. Nunca me había ocurrido algo así. 

martes, 23 de julio de 2024

Artistas



    Escuchas al amigo artista. Lo contemplas... Serio, concentrado en la partitura que él mismo ha compuesto. Sigues el movimiento de sus manos, la ceremoniosa pausa al terminar una pieza, cuando la música alcanza estancias luminosas de tu alma. 
     
    Allí, te empapas de la belleza de la otra alma, la de tu amigo, y comprendes que su talento te ayuda a vivir en la belleza, y por tanto, a vivir mejor, a vivir más. 

sábado, 13 de julio de 2024

El silencio ilustrado


    

    Fortunata viéndonos comer. Y esperando que la invitemos a algo, supongo. Los carillones cantan su nostalgia sobre el regazo del viento. Es el silencio ilustrado, la complicidad con quienes lo habitan de un espacio íntimo, y a la vez abierto. 

Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.

lunes, 20 de mayo de 2024

Más allá de la imaginación. (Extractos del prólogo de Salvador Robles a El mundo de la línea infinita).



Salvador Robles




MÁS ALLÁ DE LA IMAGINACIÓN


  "El mundo de la línea infinita es una excepcional fábula en la que Mariaje López, partiendo de los terrenos fértiles de la imaginación, a modo de trampolín, parece haberse impulsado hacia los exuberantes parajes de la fantasía; una fantasía conmovedora, rebosante de amor a la naturaleza, que el lector recorre absorbido en sus magnéticas letras hasta, luego de un corto e intenso trayecto, desembocar en la lejanía... del paraíso, aquel en el cual los seres vivos (los humanizados) reconocen su dependencia del otro, ya que forman parte de un ecosistema común; los actos particulares repercuten en el todo, y, obviamente, el todo afecta a cada uno de sus innumerables componentes. Y ahí están los incansables malvados para, con su ruidoso poder de destrucción, demostrar la veracidad de este aserto".

sábado, 27 de abril de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Menganita (3).



Ilustración de Marta Virseda García


 

    El sol avanza en un cielo sin nubes. Nada se detiene jamás. La línea infinita escribe y escribe, dibuja y dibuja, y pinta, y salta, y brinca y baila, y vuelve a escribir historias sin palabras como solo ella tiene potestad de hacerlo. 

Ha escrito que el pájaro y el árbol seguirán allí mucho, mucho tiempo aún, compartiendo su dicha con Menganita, disfrutando de las estaciones, ahondando en su amistad fecunda, sellando su hermandad. Y al final de sus respectivos ciclos en el plano de lo visible, se reunirán de nuevo en el otro plano inabarcable donde impera una realidad: que todo el universo es una sola cosa, manifestada en formas incontables desde lo más grande hasta lo más pequeño, desde lo máximo a lo ínfimo en transformación perpetua, engarzado en una misma línea que conecta todo en el universo, porque es ella el universo mismo. Allí donde nos reuniremos todos con el árbol, el pájaro, la gata que ya tiene nombre, y una maravillosa anciana que antes fue la niña de la que se enamoró el pájaro que descendía de un ángel. En el mundo de la línea infinita.   

Mariaje López (El mundo de la línea infinita) Ilustraciones de Marta Virseda García.  M.A.R. Editor. 



Maga Menganita

miércoles, 24 de abril de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Menganita (2).



Ilustración de Marta Virseda García



   A la gata sin nombre le gusta frecuentar un parque cercano, donde acude para echar la siesta debajo del árbol viejo, el de las cicatrices grandes en la corteza. Se queda allí cuando no hay gente apenas, y la contada que pasa lleva demasiada prisa para fijarse en ella. Cuando llega le parece, y está en lo cierto, que el abuelo de los árboles la saluda, y se le nota contento de volver a verla. A su sombra, con el rumor de las hojas, la felina se hace un ovillo y se adormece, sintiéndose querida por otro ser vivo, aunque sea uno tan distinto a ella. Y en éstas sueña que el destino le tiene reservado algo bueno. Algo muy bueno, a decir verdad. Tanto, que no acierta casi ni a darle forma, un poco sí lo consigue en sus incursiones oníricas, y solo ahí, porque es difícil imaginar algo tan desmedido y hermoso cuando cuesta un mundo sacar la vida adelante, cuando la suerte es hostil. 

sábado, 20 de abril de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Menganita (1)

 


MENGANITA, ilustración de Marta Virseda García


    La gata sin nombre se despereza lenta, abre la boca cuanto le dan de sí las comisuras y enseña la rasposa lengua y las encías melladas. Entona los músculos de su cuerpo flaco tensando las extremidades y arqueando la espalda como un taiko-bashi, ese puente de jardín japonés que evoca el tránsito de la vida terrena a la celestial. Luego se proyecta hacia atrás extendiendo las patas delanteras por turnos, tomándose su tiempo, para recuperar a continuación la posición erguida. Concluye el ritual de estiramientos con otro largo bostezo que delata sin reservas la ausencia de varias muelas y los dos colmillos izquierdos, arriba y abajo. Dicho vacío imprime a su boca un rictus algo torcido, como si estuviera siempre al borde de un estornudo. Incluso con este defecto se trata de animal bello. Una gata muy bonita, a decir verdad. Pero claro, de esto último ella no tiene ni la más remota idea. 

lunes, 15 de abril de 2024

Breve crónica de una trilogía sobre E.T.A.



 



CONTRA EL CIELO

PAGA O MUERE

DESPIADADOS


   

   

Estos son los títulos de una trilogía sobre la banda terrorista que tan profundamente nos marcó como país. Porque la historia de España hoy no puede escribirse, por desgracia, al margen de lo que ETA supuso.

En cada entrega se ha subido un peldaño, se ha ampliado el marco, se ha ahondado en el entorno y con el tercer volumen, se ha completado el círculo. Todo ha sido contemplado, todo ha quedado expuesto. Ante el lector se muestran todos los flancos posibles. De un lado y del otro. Y como en la vida, porque de la vida vivida se habla, todo está mezclado. La razón con la sinrazón, la verdad con la mentira, la mesura con la locura, el odio con el amor, el pecado con la redención.

domingo, 14 de abril de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Reencuentro

 


REENCUENTRO, ilustración de Marta Virseda García


    Una fatiga repentina tomó posesión de todos sus miembros y no tuvo más remedio que sentarse un momento, sofocada. Con el incidente del pajarillo había olvidado sus prisas por llegar a casa. Tenía que encender la chimenea. De esas cosas siempre se encargaba Ramón, pero hacía dos años ya que su único y gran amor partió de este mundo. A ella siempre le quedó el consuelo de oírle decir, la última noche, que había sido un hombre feliz.

Desde el parque podía ver la casa, con sus grandes ventanas y la hermosa verja blanca, pero no se encontraba con fuerzas para recorrer la distancia que la separaba de ella. Mientras, la lluvia no cesaba. Sintió una invasión extraña, como si cada hueso se le fuera convirtiendo en hielo, y todo dolor la abandonase.  

lunes, 8 de abril de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Nostalgia

 


NOSTALGIA, ilustración de Marta Virseda García


    En el espejo, por detrás de ella, se reflejaban los azulejos de la pared. Los había elegido ella, años atrás, y debido a su entusiasmo Ramón cedió, pese a que el diseño no terminaba de gustarle. Cada día, mientras se duchaba, quedaba absorta en sus dibujos, y a veces se abstraía tanto que no era consciente de estar malgastando el agua. Se regañaba a sí misma cuando esto sucedía, sabiendo que el agua no es un recurso infinito, y cuánto se desperdicia en el mundo moderno. 

Lo cierto era que aquel dibujo secuestraba su imaginación, para ella era hipnótico. En su composición, una línea sin fin unía toda una suerte de motivos dispares, cada cual independiente, pero conectado con los demás que formaban el diseño. Todo unido por aquella ristra infinita. Centró de nuevo la atención en ella, y percibió —ahora sí— un cambio sutil. Se acercó un poco más y se miró a los ojos durante unos segundos… Allí estaba, en el fondo de sus pupilas, la nostalgia. 

miércoles, 3 de abril de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Fronteras

 


FRONTERAS, ilustración de Marta Virseda García


    Érase un pájaro chiquitín, volando en un parque grande, muy grande. 

    Érase un pajarín coqueto, con plumas de color azul, muy azul. 

    Érase un pájaro chicuelo que vivía en un árbol viejo, muy viejo. 

    Érase un pajarito muchísimo más que bonito. 

    Destilaba candidez, ufano de su hermosura. Ni lo uno ni lo otro le sirvieron para ganarse el respeto de sus vecinos, quienes le consideraban engreído y mentiroso. Era esta fama injusta, pero comprensible, ya que el animalito insistía en proclamarse descendiente de un ángel, lo que le convertía en el hazmerreír de todos. Con total seriedad afirmaba que fue un ángel quien lo vistió de azul, ese azul que, por otra parte, tantas envidias suscitaba. 

sábado, 16 de marzo de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Miedo

 


MIEDO, ilustración de Marta Virseda García

    Se consideraba afortunado porque no necesitaba ir de acá para allá todo el tiempo, como los pobres humanos, para que las cosas marcharan bien. Es más, sólo con pensar en moverse le entraban sudores. Sus raíces eran ya muy profundas, y temía que un traslado le acarreara un desastre, seguro de que no lo podría resistir. Jamás olvidó los traumas que sufrió de pequeño, en el invernadero, cada vez que lo sacaban del tiesto. Sí, cierto que eso le permitía crecer. Lo peor fue cuando lo mudaron al patio. Y peor aún fue más tarde, cuando lo subieron a un carro tirado por mulas para llevarlo hasta el antiguo Parque del Estanque. Aquella mañana diluviaba, y en el cielo desatado relumbraban incesantes los relámpagos, como chispazos infernales y amenazadores. 

martes, 12 de marzo de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Separación.




SEPARACIÓN, ilustración de Marta Virseda García


Luz y oscuridad… oscuridad y luz. Cuando nunca se abren los ojos apenas hay diferencia. 

Se mueve despacio envuelta en la negrura, mas no experimenta ningún miedo. Jamás viene nadie a molestarla, y si alguien lo intenta, ni llega a enterarse; bastante tiene con navegar los sueños flotando en la penumbra de su mar tranquilo.

A veces choca en las paredes de la casa sumergida, blandamente, sin daño, y el forzado contacto le resulta placentero. Ignora lo que hay al otro lado, aunque intuye que todo un mundo, porque desde tiempo atrás escucha sonidos enigmáticos. Unos le gustan más que otros: son tan fuertes que la hacen temblar, o tan suaves que le dan sueño. Aparte de esto, únicamente le incomoda la falta de espacio; como si algo alrededor de una voracidad extraña se lo estuviera tragando. La casita encoge, o ella crece; y le da muchas vueltas al asunto, pero no halla una explicación lo bastante satisfactoria. Cuanto más lo investiga menos lo entiende, lo que a menudo la impacienta; entonces opta por desahogarse con una pataleta. 

jueves, 7 de marzo de 2024

Extracto de EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA: Unidad.



UNIDAD, ilustración de Marta Virseda García




    Amanece en el Mundo de la Línea Infinita. El sombrero cantor duerme tranquilo entre los rizos de una niña rubia, cuando toca sus plumas el primer rayo de sol. Abre los ojos despacio, se estremece un instante y respira hondo, ensanchando el diminuto vientre azul. En sus pupilas tiemblan las estrellas, y en su garganta vibra la música del universo.

La niña se despereza, y la línea que lo mantiene todo unido se echa a volar de repente, cual cometa. Inicia su ritual de formas, baila en círculos, esculpe montañas, destapa volcanes y se enrosca en un muelle con ínfulas de caracol gigante. A veces se pone muy formal a base de aristas; pero enseguida se cansa y vuelve a rizarse, a bailar, a peinarse las curvas, lamiéndose la cola como un gato; una cola sin principio ni fin lógicamente. Diríase perdida en un laberinto de nudos, de piruetas locas, bosquejando a su paso figuras, y enhebrándolas en un trazo incansable: elefantes, serpientes, guitarras, corazones, flores, mariposas, triángulos, lazos, arroyos, cangrejos, lagos… y cuando ya de puro entusiasmo no sabe qué más hacer, se inventa criaturas nuevas: rupiantas, zaflos, sarmas, celindras, cantuerzos, palindustres, macunfas y dumiolas. 

Así todos los días. Incluso escribe signos, letras que forman palabras, y palabras que cuentan historias en el lenguaje atávico del mundo continuo.


Mariaje López (El mundo de la línea infinita) Ilustraciones de Marta Virseda García.  M.A.R. Editor. 


viernes, 1 de marzo de 2024

Eternamente inestable






     Este hálito que llamamos vida, colmado de pequeñas muertes, sacudido por tormentas, remansado a veces, braceado de olas. Queriendo siempre enmarcarlo, tornarlo seguro y manejable, prendidos en el espejismo que nos empuja a forzar el paso, a correr en pos del ciervo dorado, con ciego afán tras el rastro de tan vano objetivo. 

Seguridades, certezas... ¿Existen tales cosas? Son como lágrimas de rocío sobre la fragilidad de un pétalo. En un instante se evaporan antes de que se apague su fulgor, sin haber culminado su belleza. 

Y todo el ímpetu y la devoción hacia esa falsa patria de certezas vacías, no tiene mayor sustento que el de esa gota de agua sometida al calor del momento. 

¿Quién pudiera no engañarse apostando a ser omnisciente? Y apurar los sorbos de la experiencia, abandonar cualquier sueño de control sobre el destino y aceptar lo eternamente inestable. 


Mariaje López

Tu escritora personal por Mariaje López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial.

jueves, 29 de febrero de 2024

El mundo de la línea infinita: fecha de salida a la venta


El Mundo de la Línea Infinita ya tiene fecha de salida: será el próximo 16 de marzo. 

Es una obra que tenía muchas ganas de publicar, y aspira a instalarse en una esquinita de vuestro precioso tiempo para aliviarlo de sus pesares. Si se consigue por un rato, misión cumplida.

Os dejo la portada, de la maravillosa ilustradora Marta Virseda García.

lunes, 26 de febrero de 2024

En imprenta



    Ya está en imprenta, me dicen mis editores Miguel Angel de Rus y Vera Kuharava, el que será mi siguiente trabajo a publicar. La verdad es que el texto llevaba varios años en un cajón de mi escritorio, y las ilustraciones, en un archivo virtual de su autora, Marta García Virseda.
El recorrido fue largo y complejo, lo cierto es que lo escribí antes de terminar mi primera novela, Beatricia, de corte fantástico. Después me pasé a la real realidad, esa que no es tan apreciable a simple vista, la que nos recorre por dentro buscando salidas ingeniosas, o simplemente, posibles.
No sabía entonces, ni mucho después, que el libro acabaría teniendo un añadido importante. Un capítulo, el más largo, dedicado a Maga Menganita, una gata adorable que vino a visitar nuestro jardín y se quedó en él para siempre. Lástima que ese siempre en nuestro refugio solo duró tres años. Ahora está en un lugar del que nada la puede mover: EL MUNDO DE LA LÍNEA INFINITA, pintada en palabras, que es como decir en nuestro corazón.

Mariaje López

viernes, 23 de febrero de 2024

Ni contigo ni sin ti

 





Toda convivencia discurre en la fricción inevitable de dos mentes (o más). Ignorar esto o infravalorar su calado conduce al fracaso más pronto que tarde. Es en el equilibrio de cesiones y líneas rojas donde cabe la esperanza de que florezca una relación estable y razonablemente satisfactoria. 

Condición necesaria es cierta flexibilidad para encajar los esquemas mentales del otro en el día a día, tolerarlos sí, ya que no nos engañemos: asumirlos como los correctos no siempre está al alcance de cualquier mortal.